martes, 23 de diciembre de 2008

HACE 90 AÑOS SE INAUGURÓ EL FERROCARRIL LIMA - LURIN. Patrimonio Histórico del Sur de Lima


En estos días se cumplen 90 años de la inauguración oficial del ferrocarril Lima Lurín. Un medio que funcionó hasta el año 1964 y atravesaba los actuales distritos del sur de Lima: Venía por la Av. Salvador Allende (San Juan de Miraflores), entraba a Nueva Esperanza hasta el paradero cuatro y, giraba hacia Tablada de Lurín pasando por la Av.Jorge Chávez, de allí entre los cerros bajaba a la fabrica de cementos en Atocongo, después avanzaba por José Gálvez por la Av. Ferrocarril (Villa María del Triunfo), a continuación llegaba a Quebrada Verde, cruzaba el puente sobre el río y, de allí al Pueblo de San Salvador de Pachacámac (Pachacámac) y en esa misma dirección a su último paradero en el Pueblo de San Pedro Lurín (Lurín).

El ferrocarril Lima Lurin (1948)

El 29 de diciembre de 1918 se inauguró formalmente. Ese día una caravana de vagones partió desde Lima hasta los pueblos de Lurín y Pachacámac donde los visitantes realizaron actos celebratorios. Estuvieron presentes el presidente José Pardo y sus ministros. El acto fue bendecido por el Monseñor Emilio Lissón.

Este medio de transporte representa una de las mejores etapas de la historia del sur de Lima. Gracias a ella, posibilitó que este lugar se modernizara y desarrollara económicamente. Se extendieron las zonas agrícolas, se construyeron nuevos canales de irrigación, se instalaron actividades mineras, se explotaron las lomas costeras. Tanto fue la importancia para este lugar, que cuando este medio dejó de ser útil para la explotación de estos recursos, el ferrocarril quebró.



Vista de la Planta de Tratamiento de las Conchitas donde existe un vagón del ferrocarril


El ferrocarril forma parte del patrimonio histórico y cultural del sur de Lima. Es parte de nuestro pasado y nuestra identidad local. Tantas veces, por desgracia, dejado a menos y vapuleado por muchas autoridades. Sin saber que gracias a este factor (identidad), una ciudad, un distrito, o un espacio social, se identifica, se unifica, adquiere orgullo colectivo, se compromete y participa; llegando a convertirse en motor de desarrollo de una localidad.

En la actual Planta de Transferencia Las Conchitas de Villa María del Triunfo existe un vagón de este ferrocarril que pasa sus penurias, en abandono y deterioro. Dicha pieza debería ser convertida en parte de un museo. Permitiendo contribuir al desarrollo turístico, educativo y económico de este lugar. Espacios tan escasos en el sur.



El Vagón del ferrocarril en la Planta de Tratamiento de las Conchitas



CRONOLOGIA

1864
Mediante Ley del 8 de noviembre de 1864, se produce el primer intento de construir un ferrocarril hacia el sur de la capital, que uniría el puerto de Pisco con Lima. Nunca llegó a construirse.

1912
Mediante Resolución Suprema del 11 de agosto 1912, el entonces presidente Guillermo Billinghurts decide construir un ferrocarril, con recursos del estado, entre Lima y Pisco, teniendo como primer tramo de la ruta: Lima – Chilca. Años después, por razones económicas, éste ferrocarril solo llegó a Lurín.

1916
Mediante Resolución Suprema del 25 de febrero de 1916, se autoriza oficialmente el funcionamiento, por primera vez, del ferrocarril hasta Atocongo. Esto permite la explotación de los recursos naturales del lugar. Entre mayo y junio de 1916 Gonzalo Silva Santiestevan realizó los primeros denuncios mineros no metálicos de la zona.

1918
Se inauguró oficialmente el 29 de diciembre de 1918 con la presencia del presidente José Pardo y todos los ministros de estado. El acto se realizó con la bendición del Monseñor Emilio Lissón.

1933
La administración de la línea férrea estuvo a cargo de La The Peruvian Corporation (empresa norte americana) desde el año de su inauguración hasta 1933, en que la administración regresa a manos del estado peruano.

1952
Desde los inicios, el ferrocarril dependía económicamente de los servicios que le prestaba a la Compañía Peruana de Cementos Pórtland, para el transporte de la materia prima en la producción del cemento. Pero, en el año de 1952, dicha compañía inicia una etapa de modernización, y construye un camino propio para el transporte del cemento, dejando de esa manera de utilizar el ferrocarril.

1964
Desde mediados de la década del cincuenta, el ferrocarril atravesaba una crisis económica. Los ingresos propios del transporte se habían reducido hasta en un 90%. Esto hace que el estado decida clausurar ésta vía férrea el año de 1964.



Ruta del ferrocarril Lima - Lurín

jueves, 11 de diciembre de 2008

EL MITO: ARBUSTO FRUTAL DE LAS LOMAS. Patrimonio Natural de las Lomas Villa María

En este mes se inicia la estación de verano y, las Lomas de Villa María entran en un periodo de renovación, en el que la tupida vegetación de invierno (“tiempo de lomas”) se oculta y es reemplazada por una vegetación menos densa, correspondiente a este periodo de estiaje.

Las Lomas de Villa María en invierno


Para muchos, durante este periodo, las lomas no tienen nada que mostrar y ofrecer al público visitante, lo cual es poco cierto. En realidad, el periodo de estiaje corresponde a un momento de renovación y cambio cíclico, donde aparecen nuevas especies, en menos proporción que la anterior, pero que no pueden ser vistas en otro momento, como el caso de una amarillacea de flor anaranjada que cubre los cerros, tiñendo de su coloración en esos días, entre otros.

Un caso especial de este periodo es la famosa papaya de las zonas áridas: El Mito (Carica Candicans). Especie que entra en una etapa de cambio en el desarrollo de su ciclo de vida. Mientras en el invierno crece y se ramifica muy frondosamente, en el periodo de estiaje se les caen las hojas, florece y da fruto. Una especie para conocer en estos momentos, sobre todo por las posibilidades económicas que ofrece.

El Mito
El mito es un arbusto frutal, de origen peruano, que crece en forma silvestre en las lomas de Villa María desde hace miles de años. Es una especie pariente cercano de la papaya (Carica papaya), y que produce un fruto parecido a ella, comestible y muy apreciado. Tiene el beneficio de que su pulpa conserva una mayor concentración de vitaminas C, en comparación con muchas otras plantas. Además, su semilla posee la ventaja de ser utilizado para la producción de aceite para consumo humano y, con su residuo remanente alimento para animales.

En las Lomas de Villa María, existe alrededor de una treintena de estas especies que han crecido y sobrevivido en forma silvestre. Fue uno de los alimentos iniciales de los primeros hombres que vivieron en las lomas en tiempos prehispánicos. Se ubican en distintos lugares, siempre entre los 400 y 800 m.s.n.m. aproximadamente.

Flores del Mito


En suma, es y representa una de nuestras posibilidades económicas y agroindustriales, para estas lomas que han vivido muchas veces a espaldas de las autoridades y ciudadanos locales. Incorporando con esta alternativa, decenas de hectáreas a la economía del país. Además, el Mito tiene la ventaja de adaptarse a un hábitat poco favorable, de escaso recurso hídrico, que no poseen otras plantas frutales.

En ese sentido, deberíamos fomentar y poner en valor esta especie, como un elemento más de nuestra identidad local, en proyectos agroindustriales, eco turísticos y educativos.

Un motivo más para visitar las lomas en estos días, pero con el respeto y cuidado de no destruir el último refugio de nuestra flora y fauna silvestre local.


Frutos del Mito

martes, 2 de diciembre de 2008

LOCAL COMUNAL DE MARIATEGUI. Patrimonio Cultural de la Comunidad


En estos días se celebra un aniversario más del Pueblo de Mariátegui (Villa María del Triunfo). Un lugar que tiene fama de un pasado de luchas sociales. Es parte de su identidad y patrimonio histórico.




Es una celebración que se inicia hace 38 años atrás, cuando se produce el cambio de nombre del pueblo que antes se llamaba San Gabriel por el de Mariátegui. Un hecho que pareciera fuera un acontecimiento simple, pero en realidad tiene una connotación social. Este cambio significa también el inicio de un periodo, de una nueva etapa en la vida de este lugar. Es el comienzo de muchas luchas sociales. Pues antes, cuando se denominaba San Gabriel no había este tipo de fenómeno sociale.

En este aniversario, en realidad, se debería recordar no el cambio de nombre sino y, sobre todo, el inicio de un nuevo periodo, no un acontecimiento, sino un hecho social, es mejor recordar una acción y no un sustantivo.

Esta historia de la etapa urbana, que se inicia en la década del sesenta hasta nuestros días, corresponde a la última etapa de la historia de esta lugar, pues en esta mismo zona, existe una historia prehispánica, colonial y republicana, el cual esta relacionada a las lomas costeras de la jurisdicción, que llevaba por nombre: Las lomas de Puquio Empedrado.




Pero, en el periodo que corresponde a la etapa urbana, hubo un escenario importante: El Local Comunal del Sector “B”, que se encuentra ubicado frente a la Institución Educativa José Carlos Mariátegui. Esta tiene la particularidad de ser una casona de madera, de altos ventanales y techito a dos aguas.





Es una caja acústica para grandes reuniones y conciertos musicales. Aquí se dicidieron muchos hechos de nuestra historia. Por el han pasado personajes políticos de orden nacional e internacional, como también cantantes famosos de la talla de Tania Libertad y Daniel F. De acá a cien años, cuando muchas cosas cambien, esta casona debería existir como símbolo de un momento y época.

En ese sentido, sería oportuno denominar a esta casona: Patrimonio Cultural de la Comunidad. Y gestionar su calificación y clasificación ante el INC. Pero antes debería pasar por el ámbito local y la municipalidad podría sacar un Acuerdo de Concejo que en su articulo primero podría decir: Declarar de interés municipal la denominación de Patrimonio Cultural del distrito al Local Comunal; y en al articulo segundo: gestionar ante el INC las acciones del caso. Es el momento de poner en valor nuestra historia urbana.

En la practica, seria parte de un circuito educativo – escolar, sobre conociendo tu localidad, donde los alumnos de la zona realizarían un recorrido por: las lomas costeras que están en Paraíso (Medio Geográfico), la Zona Arqueológica que existen en las lomas (Etapa Prehispánica) y el Local Comunal del Sector “B” (Etapa Urbana), donde en esta última habría un museo de sitio. Logrando con ello desarrollar en la comunidad educativa la identidad y el orgullo por su localidad.

martes, 18 de noviembre de 2008

MEDIO SIGLO DE TRABAJOS ARQUEOLOGICOS EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO (1958-2008)



Cerámica Figurativa

Este año tuvimos otra celebración que pasó inadvertida en el sur de Lima. Hace cincuenta años atrás se iniciaron los trabajos arqueológicos en Villa María del Triunfo y casi nadie se acordó de ello.

Pudo haber sido un año de celebraciones, reconocimientos y homenajes, pero también de balances, debates y discusiones. Nada de eso se hizo. Me pregunto, cuanto conocemos de nuestro pasado, cuan cerca nos encontramos de el y cuanto nos sentimos parte de este proceso histórico que tienes miles de años.

Cerámica Figurativa

Hace 50 años atrás, debido a las noticias de que se venía realizando huaqueos en un sector de las lomas, entre Tablada de Lurín y la Fabrica de Cementos de Atocongo, El Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica del Perú consiguió la primera autorización del estado para realizar trabajos arqueológico en el lugar, a través de la Resolución Ministerial No.1500 de febrero de 1958. Desde ese momento, se han renovado periódicamente las autorizaciones, pero sobre todo se ha conocido nuestro pasado y, han salido a luz más de un centenar de trabajos de investigación entre libros, artículos y tesis universitarias. Desde temas tan diversos, como la que hace poco presentó Maria Eugenia Codina en una disertación en el Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú, sobre “Los instrumentos musicales prehispánicos: Tablada de Lurín” (14.02.2008).

Durante estos 50 años, los trabajos arqueológicos han estado a cargo de la Universidad Católica, y han tenido hasta tres etapas temporales de investigación a cargo de Josefina Ramos de Cox, Mercedes Cárdenas y Cristóbal Makowski. Estos han demostrado que en este lugar ha habido hasta cuatro periodos de ocupación: Periodo Precerámico. (aprox. 6,000 - 4,000 a.C.) de cazadores y recolectores nómades; Periodo Formativo. (aprox. 900 a.C.), con el establecimiento de un campamento temporal; Periodo Formativo Superior. (aprox. 200 a.C. - 0), compuesto por un cementerio en pozos de una población cercana; Periodo de Desarrollos Regionales. (aprox. 100 - 300 d.C.), de un cementerio de tumbas subterráneas colectivas.

Después de tanto devenir, sería oportuno preguntarnos, que ha significado estos cincuenta años para los pobladores de Villa Maria, para los investigadores en el conocimiento de las poblaciones de lomas costeras, para las autoridades locales en la protección, defensa y promoción del patrimonio cultural local.

Recinto Funerario

Hasta cuanto ha servido para constituir una identidad local propia, diferente y única. Sabiendo que este elemento puede ser la línea trasversal en la política de desarrollo de una comunidad, ciudad, distrito.

Pero, lo cierto es que muy pocos se acordaron, y la responsabilidad inmediata fueron de las autoridades locales. El concejo municipal pudo haber denominado este año, en el ámbito local, a través de un acuerdo de concejo: “Cincuenta Años de Arqueología en Villa Maria del Triunfo”, y formado una comisión, pero posiblemente tengan en mente que el fútbol sea lo único que salvará al Perú y al distrito.

domingo, 9 de noviembre de 2008

EL BICENTENARIO DE LEONCE ANGRAND. El pintor francés que dibujó las imágenes más antiguas de la Lurín republicana (1808-2008)


La Plaza de Lurin (1838)


Este año se cumple el bicentenario del nacimiento de uno de los personajes que aportó, desde sus preocupaciones e interés artísticos, quizás mucho más de lo que dejaron o hicieron otros personajes en el valle de Lurín, durante el siglo XIX.

Haciendo comparaciones, se podría decir que en el siglo XIX, Bartolomé Herrara dejó una Campana para la iglesia de Lurín (1848), José Rufino Echenique dejó el primer Trapiche a vapor del Perú en la hacienda más grande del valle (1837), Ramón Castilla mandó hacer el primer puente Colgante de metal del Perú para Lurín (1850) y Leonce Angrand dejó las ilustraciones más antiguas de la Lurín republicana (1838). En este panorama, me pregunto, que dejó Sánchez Carrión para Lurín, que tanto se celebra, homenajea y enaltece en este distrito.

Léonce Angrand fue un diplomático francés nacido en Paris el 8 de agosto de 1808 en el ceno de una familia acomodada. Desde la infancia cultivó el arte de la acuarela y el dibujo. Pudiendo haber llegado al olea, si no es por su ingreso a la carrera diplomática.




La Casa Hacienda San Pedro (1838)


El 11 de mayo de 1833 es designado vice cónsul francés en Lima. Su labor diplomática le permitió viajar por muchos lugares del país, recopilando información, e ilustrando las ciudades y costumbres de ese momento.

En ese contexto, Léonce Angrand llega a Lurín en 1838, dibujando cuatro imágenes del lugar: la Iglesia y plaza de Lurín (del 5 de junio de 1838), la Casa hacienda San Pedro de Lurín (del 5 de junio de 1838), las Ruinas de Pachacámac (del 6 de junio de 1838) y la casa hacienda Buena vista (del 4 de junio de 1838). En realidad son las imágenes que se conoce, pudiendo ser más. Los mismos, que dicho sea de paso, cumplen 170 años. En la actualidad, los originales se encuentran en al Biblioteca Nacional de París.

Por este aniversario, en Francia se formó una comisión para celebrar el bicentenario de nuestro personaje. Mientras en Lurín, todavía nos encontramos tan lejano y tan cerca de sus obras. Además, cuanto nos hemos alejado, después de cerca de 200 años, de los países europeos, que estuvieron muy cerca de la Lurín del siglo XIX. Un siglo marcado, por un puente colgante venido de Inglaterra, unas imágenes lurinenses dibujadas por un Francés, o un estudio de las ruinas dirigidos por un alemán. Quizás todavía nuestras ingratitudes sean más grandes que nuestras esperanzas, o nuestras indiferencias sean más fuertes que nuestras posibilidades.